miércoles, 4 de noviembre de 2020

Cómo funciona un panel solar | Energía solar fotovoltaica




 ENERGIA SOLAR


¿QUÉ ES UN PANEL SOLAR?

Un panel solar es un dispositivo que aprovecha la energía del sol para generar calor o electricidad. Según estos dos fines podemos distinguir entre colectores solares, que producen agua caliente (generalmente de uso doméstico) utilizando la energía solar térmica, y paneles fotovoltaicos, que generan electricidad a partir de la radiación solar que incide sobre las células fotovoltaicas el panel.




¿Cómo FUNCIONA UN PANEL SOLAR?

 Un panel solar funciona permitiendo que los fotones, o partículas de luz, golpeen electrones libres de átomos, generando un flujo de electricidad.


VENTAJAS DE  LA ENERGIA SOLAR

*Como procede de una fuente de energía renovable, sus recursos son ilimitados.

*Su producción no produce ninguna emisión, es decir, es una energía muy religiosa con el medio ambiente.

*Los costos de operación son muy bajos.

*El mantenimiento es sencillo y de bajo costo.

*Los modulo tienen un periodo de vida de hasta 20 años.

*No solo se puede integral en la estructura de construcción nueva, si no también en las ya existente.

*Se pueden hacer módulo de todo los tamaño.

* Los papeles fotovoltaicos son limpio y silencioso, de manera que pueden instalase en casi cualquier parte sin provocar ninguna molestia.

*Es un sistema de aprovechamiento d energía idóneo para zona donde no llega la electricidad

DESVENTAJAS  DE LA  ENERGIA SOLAR

*Los costos iniciales son altos.

*Los lugares donde hay mayor radiación solar, son lugares desérticos y alejados de las ciudades

* Para recolectar energía solar a gran escala se requiere grandes extensiones de terreno.

*En cuarto a la tecnología actual, hay falta de elemento almacenamiento de energía económica y fiable.

Alumnas: Wilmary Aquino y Ayfin Manquillan 

 


  Energía solar

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. Hoy en día, el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse por medio de paneles solares y otros sistemas se puede utilizar para obtener energía térmica o para la generación eléctrica. Este tipo de energía renovable se genera mediante reacciones de fusión nuclear en el Sol. La radiación viaja hacia la Tierra mediante la radiación electromagnética y, posteriormente, puede ser aprovechada. La energía solar se puede aprovechar en forma de energía térmica o energía eléctrica, para su consumo posterior allá donde se necesite. Cuando se trata de energía térmica obtenemos calor para calentar un fluido
 
El elemento encargado de captar la radiación solar y transformarla en energía útil es el panel solar. Los paneles solares pueden ser de distintos tipos dependiendo del mecanismo escogido para el aprovechamiento de la energía solar:
 
  • Mediante captadores solares térmicos (energía solar térmica
  • Mediante paneles solares fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica)
  • Sin ningún elemento externo (energía solar pasiva)
 
TIPOS DE ENERGIA SOLAR



ENERGÍA TERMOSOLAR

La energía solar fotovoltaica se utiliza para producir electricidad. Las instalaciones fotovoltaicas están formadas por paneles solares fotovoltaicos. Los mismos se componen de células fotovoltaicas que tienen la virtud de generar una corriente eléctrica gracias al Sol. La corriente que sale de un panel solar es corriente continua. Los convertidores de corriente permiten transformarla en corriente alterna. La corriente eléctrica generada por los módulos fotovoltaicos se puede utilizar para suministrar electricidad en instalaciones autónomas. También se puede utilizar para suministrarla directamente a la red eléctrica.

La energía  termosolar es otra forma de aprovechamiento muy habitual y económico. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la radiación solar para calentar agua mediante colectores solares. Ellos aumentan la temperatura del fluido aumentando su energía interna. De esta forma es fácil transportar la energía térmica generada y utilizarla donde se necesite. Un uso habitual de este tipo de energía es la obtención de agua caliente sanitaria o para la calefacción de una vivienda. Por otro lado, existen grandes centrales térmicas que utilizan esta técnica para someter el agua a alta temperatura y convertirlo en vapor. Este vapor se utiliza para accionar turbinas de vapor y generar electricidad.

ENERGÍA SOLAR PASIVA

Los sistemas pasivos aprovechan la radiación solar sin la utilización de ningún dispositivo o aparato intermedio. Esta técnica se realiza mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios. El objetivo es emplear correctamente las propiedades de los materiales y los elementos arquitectónicos. Aplicando criterios de arquitectura bioclimática se puede reducir la necesidad de climatizar los edificios y de iluminarlos.

Alumna: Analuz Navarro de la Fuente

Biomasa en Argentina




                                             B i o m a s a



¿QUE ES ?


Fuente de energía Renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formado por un proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituye los seres vivos o sus restos y residuos. 

¿DE DONDE SE OBTIENE LA BIOMASA ?

La biomasa se obtiene por la descomposición de las bacterias, en forma descontrolada la cual es la madera, residuos agrícolas el estiércol y también continúa siendo una fuente principal de energía y materia útil en países pocos industrializados. 










Biomasa en Argentina:

 Ventajas  

ð  Al producir la emisión de sustancias toxicas la temperatura debe ser mas de 900°C.

ð  No existen demasiados lugares idóneos para su aprovechamiento ventajoso.

   



                                            Desventajas

ð  Permite eliminar residuos y al mismo tiempo les da utilidad.

ð  Es una fuente de energía renovable.

ð  Es una fuente de energía no contaminante.

ð  Puede provocar un aumento en el medio rural.

                                                                     

                                                      

 

 

 Alumna:  Quilaqueo Luciana